Historia
Regrese Al Inicio

Foro de MensajesE-mail GratisPeriodicos Galería de FotosEnlaces de Páginas
VS Chat Números de Emergencia

Datos Historicos


El sitio de Sombrero, al igual que el resto de valle del Bani, comenzó a poblarse durante el siglo XVI,( 16 ). Gracias al desarrollo de hatos ganaderos y de inmigraciones españolas provenientes mayoritariamente de las Islas Canarias.
Sombrero es un de los lugares Banilejos más antiguos. Aquí estuvo ubicado uno de los varios hatos ganaderos que Doña Sabina de Solís tuvo en el Valle de Bani. En el testamento de esta señora, fechado el 3 de Enero del 1567, se consigna que era propietaria del "Hato de la saban de Pedro del Paso". Este nombre, aunque adulterado, todavía lo lleva la Cañada de Pedro Paso, lugar de Sombrero donde estaba el citado Hato.

Posteriormente el Capitan Don Miguel de Soto fundó el hato de Sombrero, al rededor del bario que hoy se conoce como los Guayacanes. La fecha de fundación es imprecisa, pero se sabe que es anterior al 1762, ya que ese año los herederos de Don Miguel de Soto gestionaban la repartición de sus bienes por fin y muerte de este.
En el año 1859, el General Faustino Ortiz compró terrenos a los descendientes de Don Miguel de Soto y se estableció en Sombrero, siendo Ortiz heroe de la Independencia y una figura prestante de la sociedad Banileja, ( llegó a ser comandante de Armas de Bani ). Fomentó grandemente el desarrollo de la aldea. En el 1871 ya estaban radicadas varias familias tales como: Pimentel, Tejeda , Arias , Peña. Procedente de San Antonio Posteriormente llegarían los Troncosos y los Andújar , y de otros lugares los Carderón, Baez , Melo, Estepan, Dume, y muchos otros que fomentaron la población hasta convertir a Sombrero en una aldea de cierto relieve



Los Origenes de Villa Sombrero

Para comprender la historia de Villa Sombrero se hace necesario conocer un poco de la historia del Valle de Baní, aunque sea en términos muy generales. Esto así porque Sombrero surgió como consecuencia de hechos que envolvieron a toda la región.
Los primeros habitantes que tuvo el Municipio de Baní fueron indígenas. En lo que a nuestra comunidad respecta no hay indicios de que aquí vivieron indios. Los primeros colonizadores europeos que se asentaron en esta región lo hicieron en el siglo XVI (a partir 1520, aproximadamente). Establecieron algunos ingenios azucareros y muchos trapiches, ya que para esa época la explotación de la caña de azúcar era la principal ocupación de los que vivían en esta isla. De este período tampoco hay pruebas de que aquí, en Sombrero, se hubiesen hecho asentamientos humanos.

A finales del siglo XVI la explotación de la caña de azúcar fue abandonada casi totalmente por los pocos incentivos económicos que ofrecía, y la gente se dedicó entonces a la crianza de ganado. En Baní aparecieron varios hatos. Un hato era una gran extensión de terreno dedicado a la cría de ganado vacuno, caprino o caballar. Es en esa época cuando surgen casi todas las comunidades rurales de la costa banileja, entre estas Sombrero. Resumiendo podemos decir que esta comunidad tuvo su origen a partir de la evolución de un hato ganadero.


Vea una descripción total del origen de Veilla Sombrero junto a cronologias y significado historico aquí

UBICACIÓN Sombrero está ubicado en el cuadrante comprendido entre 18º 00´-18º 30´ de latitud Norte y 70º 00´- 70º 30´ de latitud sur.

CATEGORÍA POLÍTICA Geopolíticamente es un distrito municipal del municipio de Baní, en la provincia Peravia, dentro de la región de nuestro país denominada Sur Central-Valdesia. Queda a poco menos de cuatro kilómetros al suroeste de la ciudad de Baní, con la cual se comunica por la carretera que conduce a Las Calderas y distan tres kilómetros al norte de la costa de Mar Caribe o de Las Antillas.


LÍMITES

Al Norte:
Sección de Cañafistol y estribaciones de Cero Gordo.

Al Sur:
Nos queda el mar Caribe.

Al Este:
Estribaciones de Cerro Gordo, Arroyo Virreina y sección de El Llano.

Al Oeste:
Arroyo Bahía y Distrito Municipal de Matanzas.

PARAJES:
Sus lugarejos o parajes son: El Rodeo, La Guajaca, Sabana Sucia, Bahía, San Antonio, Los Jobos, Valverde, Dios Dirá, Pedro Paso, Mosquito, Bayo.

HIDROGRAFÍA: Sombrero cuenta con dos arroyos, el Virreina y el Bahía, los cuales están secos.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Villa Sombrero esta emplazado en la franja más estrecha de la Llanura Costera del Caribe, la cual se inicia en el río Ocoa y llega hasta la región oriental del país.

El tipo de suelo existente en Sombrero es el formado a expensas de calizas de abanicos coluviales. Son suelos de textura franco-arcillosa-arenosa-calcáreas, con estructura granular, de color pardo grisáceo muy oscuro y de buena profundidad.

Los suelos son de productividad mediana a alta y dependen del agua suplementaria aportada por el riego para su eficaz uso agrícola.

Las zonas donde se localizan estos suelos son áridas; la vegetación natural esta compuesta por especies resistentes a la sequía, tales como: cambrón, bayahonda, saona, guayacán, baitoa, cactáceas,...

La agricultura es solo posible bajo sistemas de riego (aquí es gracias al Canal Marcos A. Cabral).

El clima corresponde al bosque seco sub-tropical, cuyas características y uso apropiado son: la transpiración potencial promedio es de 60% mayor que las precipitaciones medias anuales, la distribución de las lluvias en dos épocas del año, una vegetación natural arbustiva con presencia de árboles dispersos, con crecimiento lento, degeneración natural difícil. Las plagas o enfermedades son escasas.

La agricultura intensa con riego sobre los mejores suelos, la ganadería extensiva sobre los terrenos no agrícolas, ni irrigados; producción forestal sobre las laderas de fuerte pendiente.

Las principales especies recomendadas para este tipo de zona son: algodón, caña de azúcar, arroz, tabaco, maíz, fríjol, sisal, banano, mango, lechosa, guanábana, cítricos, palma cana, yerba guinea, vacunos para carne, especies vegetales nativas para obtención de madera duras.


LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA: los terrenos de Sombrero son clasificados por la OEA en la clase III, dentro de ocho categorías posibles. Son considerados como terrenos cultivables, aptos para el riego, solamente con cultivos muy rentables, con topografías llanas, onduladas o suavemente alomadas y productividad mediana con prácticas intensas de manejo y con marcadas limitaciones en los cultivos posibles.

GEOLOGÍA: Sombrero tiene terrenos de rocas sedimentarias. Clasificados Qal, aluvión permeable, rendimiento variable o moderado.

GEOMORFOLOGÍA: Se considera a Sombrero como una zona de deposición de aluviones.

CLIMA: Seco y cálido, con lluvia promedio anual de 985 mms. y temperatura promedio anual de 26.9 ºc. Sombrero, al estar ubicado en la costa sur de nuestra isla, queda en la ruta de los huracanes.

USO ACTUAL DE LA TIERRA: Los terrenos de Sombrero están destinados a cultivos de ciclo corto: lechosa, cebolla, plátano, yuca, guandul, ají, berenjena, tomate. Últimamente se han incrementado las plantaciones de frutales como mango y aguacate y de yerba para ganado.

FAUNA: Existe una gran homogeneidad en los tipos de animales endémicos y foráneos que hay en las tierras de Sombrero, salvo algunas especies que habitan solamente el ecosistema costero (playas y cachones). Las aves que se han observado aquí son: rolita, rolón, tórtola aliblanca, cigua palmera, carpintero, ruiseñor, cao, cernícalo, guaraguao, pájaro bobo, colibrí, barranquero, lechuza, codorniz, garza, pato de agua, gallareta, tijereta, chinchilín, querebebé, pelícano, canario, carrao, flaire,... algunas de las cuales están en serios peligros de extinción.

Otros tipos de animales que hay por aquí son: varios tipos de lagartos, varios tipos de culebras, iguana, murciélago, sapo, jicotea, jaiba, cangrejos, tilapias, ratones. También hay una alta variedad de insectos.

Nota: Una buena parte de los datos ofrecidos en este tema fueron obtenidos de una serie de mapas publicados en la Enciclopedia Dominicana, los cuales forman parte del reconocimiento integral de los recursos naturales de la República Dominicana, realizado en 1965 y 1966 por la Unidad de Recursos Naturales del Departamento de Asuntos Económicos y el Departamento de Cooperación Técnica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en colaboración con la Oficina Nacional de Planeamiento de la República Dominicana.



La poblacion nativa de Villa Sombrero es en su mayoria blanca, existiendo un alto porcentaje de mestizos, hay pocas personas de color.

En el censo del 1981, villa sombrero tenia una poblacion de 3,728 personas de las cuales 1,855 eran varones y 1,873 hembras. La poblacion de 18 años o mas era de, 1911 personas. El total de vivendas existentes en la comunidad era de 872 de las cuales 757 estaban ocupadas y 115 estaban desocupadas.

Se estima que mas del 50% de los habitantes de villa sombrero son immigrantes o hijos de immigrantes en su mayoria (70%) provenientes del municipio de San Jose de ocoa.

Considerando un indice de crecimiento annual de 3.5% la poblacion de villa sombrero al 1991 se estima en unos 5,259 personas.



Según el Censo Nacional de población y vivienda de 1981, Villa Sombrero tenía las siguientes estadísticas demográficas:

757 viviendas ocupadas y 115 desocupadas para un total de 872. La población era de 3,728 habitantes, de los cuales 1,855 eran varones y 1,873 eran hembras. La población de 18 años o más (adultos) ascendía a 1,911 personas.

Villa Sombrero era la comunidad rural más habitada de la provincia Peravia según este censo. La población de otras comunidades era: Mantazas, 2,474 habitantes; El Llano, 2,159; Boca Canasta, 2,761; Cañafístol, 1,842; Paya, 3,432; Villa Fundación, 2,828; Sabana Buey, 1,520; Las Calderas, 655 y Arroyo Hondo, 562.

En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 Villa Sombrero mantuvo la supremacía como la comunidad mas habitada, después de la ciudad de Baní, en este municipio. Su población era de 5,543 habitantes, de los cuales 2,697 eran varones y 2,846 eran hembras. La población adulta era de 3,318 personas.

El número de habitantes que tenían otras comunidades para esa fecha era: Bocacanasta 3,675; El Llano 2,760; Matanzas 3,752 (con la suma de sus parajes Quija quieta, Los Tumbaos, Las Tablas... llegaba a 10,086), Paya 4,885 (con sus parajes llegaba a 11,315), Limonal y sus catorce parajes 4,166; La Montería y sus doce parajes 1,252; Sabana Buey 2,303; Cañafístol 2,632.



EL CENSO LEVANTADO POR WALKER CASTILLO. JULIO 1997.

El inquieto y diligente Walker Castillo Melo levantó un censo demográfico de Villa Sombrero entre el 1 de julio al 16 de agosto del 1997. Los datos que Castillo recogió se asemejan increíblemente a las proyecciones realizadas sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, lo cual pone de manifiesto que el trabajo fue realizado con cierto rigor científico.

Este censo arrojó las siguientes estadísticas: un total de 6,381 personas, de las cuales 3,273 (51.29%) eran de sexo femenino y 3,108 de sexo masculino. Había un total de 3,844 personas mayores de 18 años.

Había un total de 1,893 viviendas, de las cuales 1281 (67.67%) eran propias, 349 (18.44%) estaban alquiladas y 263 (13.89) estaban siendo usadas en calidad de préstamo.


POBLACIÓN AL AÑO 2001:

Para determinar la población de Villa Sombrero al año 2001, tomamos como punto de referencia los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 1993. La tasa de crecimiento que experimento la población de Villa Sombrero entre 1981 y 1993 fue un extraordinario 3.35%, por encima de la media nacional. Este inusual incremento poblacional se debe, más que al crecimiento vegetativo de la población, a la inmigración de obreros para laborar en la Zona Franca Banileja y al crecimiento de la ganadería local la cual ha demandado mucha mano de obra. Usando esa misma tasa de crecimiento la población actual de Villa Sombrero (año 2001) debe oscilar entre 7,200 y 7,500 habitantes. Esta comunidad mantiene la supremacía como la mas poblada del municipio, después de la ciudad de Baní



La economía de Villa Sombrero esta basada en la agropecuaria, el comercio, las remesas llegadas del exterior y la zona franca.
Villa Sombrero produce en abundancia plátanos y lechosas. También se cultiva la yuca y la cebolla así como otros diversos frutos menores. En la actualidad se ha incrementado la producción de frutales, especialmente el mango y el aguacate. Esta comunidad es una de las mayores productoras de mangos de todo el municipio.

Esta comarca se ha convertido al cabo de pocos años en el principal centro de producción lechera de toda la provincia; se estima en mas de veinte los establos de ganado vacuno que existen en el área. El sistema prevaleciente en la producción ganadera es el conocido como el de tabulación, el cual permite el uso intensivo de la tierra por medio de yerba de corte y suplementos alimenticios. Los banilejos han perfeccionado este sistema de tal manera que pueden tener hasta mas de tres cabezas de ganado por tarea y sus vacas logran producir un promedio de diecinueve litros de leche por día, recibiendo por sus logros elogios de técnicos israelíes. De hecho estas técnicas de producción lechera fueron importadas de Israel. Esa importante producción lechera ha permitido el surgimiento de una próspera industria procesadora de lácteos, especialmente quesos.

Aunque los villasombrerenses prefieren emigrar a Santo Domingo (donde dominan el comercio detallista) también se han establecido en el exterior, las ciudades norteamericanas de New York y Boston tienen dos importantes colonias que contribuyen con sus generosas remesas a mantener el sustento de sus parientes que residen en Villa Sombrero y también han contribuido a la construcción de valiosas obras de bienestar social.

De igual modo la numerosa y poderosa colonia villasombrerense en Santo Domingo es un pilar importante sobre el cual se sostiene la economía local. Los villasombrerense constituyen la más importante colonia de banilejos en la capital, donde han descollado en el comercio detallista.

Además de las actividades agrícolas y ganaderas, los villasombrerenses, en especial las mujeres, también se dedican a labores como obreros fabriles en la Zona Franca Banileja. Se calcula en mas de 300 los villasombrerenses que laboran en fábricas, lo cual ha reducido el desempleo y ha dinamizado un poco la economía local.

Otras actividades a las que se dedican los villasombrerenses son al comercio y a los servicios básicos (profesores, transportistas, obreros de la construcción, etc.)



BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA EDUCACION DE VILLA SOMBRERO

No se tiene una certeza de cómo y cuando se inicia educación formal en Villa Sombrero.
Antes de establecer escuelas particulares y públicas, los villasombrerenses de antaño aprendían las primeras letras ayudado. Sus familiares. Entre finales del siglo XIX y en los comienzos del siglo XX.
Rosa Andújar Sánchez y Gustavo Troncoso Ortiz establecieron sendas escuelitas particulares, en las que enseñaban a leer y a escribir e instruían sobre algunos principios de matemáticas. Rosa Andújar enseñaba a las muchachas; Gustavo Troncoso adotrinaba a los varones. No se sabe si estas escuelas laboraron al mismo tiempo o en periodos diferentes.
Don Gustavo tenía su escuelita en una despensa. Allí aprendió, entre otros, Julio Andujar Peña, quien más luego se convirtió en uno de los primeros profesores de esta comunidad.
Sin precisión de fecha, aunque parece ser en los primeros años de la Ocupación Norteamericana (1916-1924), probablemente en 1917 se dio apertura a la primera escuela oficial que hubo en Sombrero. Su primer profesor fue el senor Rafael M. Cabral, el cual escribía para la prensa Banileja con el seudónimo de Guarionex. Otros de los primeros profesores que ensenaron aquí fueron, Máximo Objio y las Bucarelly, madre e hija, llamadas Rosa (Nené) y Caridad (Cachita), respectivamente. Todos ellos de Baní.
También ejerció el magisterio aquí, aunque no esta claro sí fue antes o después de establecerse la escuela, el puertorriqueño Abel Anglada, que casó con la sombrerense Josefa Andújar, hija de Eduardo Andújar y hermana de Rosa.
La primera escuela estuvo ubicada en el solar del Bar Nuevo Mundo, en una casa propiedad de María Dume'. Poco después fue trasladada a un bohío ubicado donde hoy está la casa de Doña Petra Troncoso. Allí perrnane durante largos anos. Trujillo luego construyó una escuela donde hoy está la funeraria y por último en el gobierno de Joaquín Balaguer se construyó actual escuela, inagurada en 1978.
De los maestros que estuvieron en Sombrero, merecen ser mencionados de manera especial: Santiago Inchaustegui, Miguel Angel Castillo, Miguelina Valera y Saveltina Puello.
En estos breves apuntes es oportuno anotar que el primer maestro nativo de Sombrero que enseño en otra comunidad fue Francisco Elías Peña (Pancho). Y que la primera persona graduada de Maestra Normal nativa de, esta población fue Doña Ana Ortiz de Scheker. Tambien hay que destacar que algunos profesores nativos de Sombrero han sido directores de nuestra Escuela, estos son: Luis Peña Pimentel, Rafael Diaz Pimentel y Edwardo Diaz Melo.



LISTA DE LOS MAESTROS QUE HAN PRESTADO SUS SERVICIOS DOCENTES A NUESTRA COMUNIDAD.

La siguiente lista incluye a los profesores que han impartido docencia en Villa Sombrero de manera oficial, aparecen dos o tres que lo hicieron de manera particular, pero su importancia les amerita un sitial privilegiado en esta nomina. En cuanto me fue posible traté de ordenar estos nombres cronológicamente, empezando con los de mayor antigüedad.

Profesores:

    • Gustavo Troncoso Ortiz
    • Rosa Andúlar Sánchez
    • Andujar Peña
    • Rafael M. Cabral (Guarionex)-1917
    • Máximo Objio
    • Rosa Bucarelly (Nene)
    • Caridad Bucarelly (Cachita)
    • Virgilio Ortiz Peña (Pipí)
    • AbelAnglada
    • Fabio F. Herrera
    • Santiago Inchaustegui (chaguito)
    • Inocencia Eugenia Objío Franjul (Lela)
    • Ana Ortiz de Scheker -1936
    • Miguel Angel Castillo
    • Pipí Bautista
    • Contín
    • Francisco Elías Peña (Pancho)
    • Saveltina Paz Puello
    • Miguelina Valera
    • María Pimentel
    • Leonardo Dionisio
    • Carmen Soto
    • Rafael Crousse
    • Julio Ernesto Díaz
    • Leonilda Antonia Díaz Pimentel
    • Sílda Mercedes Gonzalez de melo ( Chea)
    • Mireya Geraldo de Carrasco
    • Gladys Herrera
    • Carmen Minerva Mández de Romero
    • Celenia Melo de Sanquintín
    • Rafael Emilio Díaz Pimentel
    • Obispo Arsenio Valdez Carmona
    • Julio Enrique Suriñach
    • Isabel María Arias de Díaz (Gardenia)
    • Luis Manuel Villalona
    • Carmen Milagros Paulino de González
    • Justa Altagracia Falcón
    • Luz del Carmen Báez
    • Juana Nelly Mejía
    • Onésimo Lizardo Villalona
    • Ana Luisa Pérez
DESCRIPCION HISTORICA DEL POLITECNICO MAXIMO GOMEZ.

En la actualidad, el Politécniccnico se encuentra funcionando a plena capacidad, dotado de modernos equipos donados por las autoridades del gobierno cubano, para el funcionamiento de los talleres y laboratorios que sirven como centro de entrenamiento técnico-practico para los estudiantes que cursan carreras técnicas en el mismo.

Presione aquí para conocer más sobre el Politécnico.
Si decea ver fotos de este complejo educaivo presione aquí

Fotos del parque de Maximo Gomez presione aquí



PARTIDOS POLÍTICOS Y ELECCIONES:

No he podido recoger datos acerca de la participación en política de los villasombrerenses en los tiempos anteriores a la dictadura de Trujillo. Tampoco he obtenido mucha información acerca de la vida política local durante los años de la Era de Trujillo (1930-1961). Durante ese periodo Don Gustavo Troncoso fue regidor del Ayuntamiento de Baní y Don Pascual Dumé fue el Presidente del Partido Dominicano en esta localidad.

La mayoría de los sombrerenses no fueron adeptos al régimen. Su disgusto se incrementó a finales de los años del 1950, cuando Trujillo expropió groseramente sus tierras para dar paso a la colonia cañera.

Durante esos aciagos años algunos compueblanos se atrevían a reunirse clandestinamente para expresar sus inquietudes respecto al régimen y para escuchar las emisiones radiales extranjeras que transmitían los mensajes antitrujillistas del exilio dominicano. Entre estas personas están: Los hermanos Villalona, Choquen Peña. También eran antitrujillistas Giño Arias, Virgilio Pimentel, José Dumé, Remigio Andújar.

El Partido Revolucionario Dominicano(PRD), fundado en el exilio en el 1939, es la organización política más antigua en Villa Sombrero. Su formación se gestó durante los años de la dictadura de Trujillo, pero fue en el año 1961, decapitado el régimen, cuando quedó constituido el primer comité de base, juramentada por José Francisco Peña Gómez, Ángel Miolán, Ramón Castillo y Therma Frías.

El primer presidente del PRD en esta comunidad fue Ismael Díaz Melo (Pelón), desde 1961 hasta su muerte acaecida en 1965. Después le siguieron Daniel Troncoso, durante muchos años; José Dumé y Aladino Arias, ambos durante un breve tiempo; y Marcial Rivera, quien lo dirigió durante mucho tiempo, incluyendo gran parte del período de los Doce Años de Balaguer.

Otros de los primeros miembros de este partido en Sombrero son: Pancho Peña, los hermanos Villalona, Coquén Peña, Manuel Peña (padre de Teodoro), Tinito Ortiz, Carlos Báez, Emiliano Arias Mejía, Luis Lalito Pimentel, Isidro Pimentel, Agripino Dumé, Sigfrido Pimentel (Nene), Carlos Pérez, Ernesto Susana (Pueblo), Elpidio Díaz Ortiz (Pillo), Santico Cabral (Llanero), Manuel Peña Díaz (Manuel Pelón), Leonidas Ortiz, Andrés Ortiz, Marcial Rivera, Precedes Melo, Francisco de los Santos.

El PRD ha ganado aquí las elecciones de 1962, 1978, 1982 y 2000.

En las elecciones de 1962 tres hijos de este pueblo ganaron puestos electivos: Efraín Ortiz Ortiz, regidor del Ayuntamiento de Baní; Francisco Peña (Pancho Lico), diputado por el Distrito Nacional y Merilio Ortiz Ortiz diputado por Dajabón.

Uno de los más auténticos y sacrificados perredeistas locales ha sido Ernesto Susana (Pueblo), nativo de Haina, radicado aquí en el 1961, quien sufrió varias veces los rigores de la cárcel y de la persecución política por defender sus convicciones ideológicas.

El partido Reformista, cuyo fundador y líder es el Dr. Joaquín Balaguer, fue el segundo partido organizado aquí. Sus principales y mas destacados dirigentes y seguidores han sido Manuel Pimentel (Manuel Niní), alcalde desde los tiempos de Trujillo y durante gran parte de los doce años, Nerys Peña, Felipe Pimentel (Felipe Marcial), Tomas Troncoso (Chichila), Ñoño Gabriel, Rubén Pérez Andújar (quien llego a ser regidor en el periodo 1994-1998).

Hay que estacar que estas personas ligadas al Partido Reformista no estuvieron nunca involucradas con los bochornosos actos de intolerancia política que fueron tan comunes durante el régimen de los doce años de Balaguer. Por el contrario, mantuvieron un clima de respeto hacia sus adversarios políticos, a muchos de los cuales ayudaron a salvar sus vidas; y trataron siempre de aportar su influencia para canalizar obras y diversas ayudas para su comunidad.

RESULTADOS DE ALGUNAS ELECCIONES

1986: Total de inscriptos: 2,074. Votos emitidos: 1,565. Votos válidos: 1,532. La abstención fue de 24.54%.

El PLD obtuvo 329 votos (21.47%); el PRD y sus aliados, 539 votos (35.18%) y el PRSC, ganador local y nacional de las elecciones, sacó 664 votos (43.34%).

1990:
1994: Estas elecciones presentaron la innovación de que las votaciones fueron fraccionadas. Hubo boletas diferentes para los cargos presidenciales, congresionales y municipales: En las ocho mesas electorales de Villa Sombrero se registraron un total de 2,513 votos válidos para presidente y 2,437 para los cargos congresionales y municipales.

El total de votos obtenidos por el PLD fue de 215 para presidente (8,55% de los votos válidos), 334 para los congresistas (13.70%) y 473 votos para los cargos municipales (19.41%). El PRSC y sus aliados obtuvieron, 1,038 votos para presidente (41.30%), 884 para congresistas (36.74%) y 792 para síndico y regidores (32.50%).

El PRD y sus aliados, ganadores de las elecciones en Villa Sombrero y el resto de la provincia Peravia, obtuvieron 1,231 votos para presidente (48.98%); 1,199 para las legisladores (49.20%) y 1,152 para los cargos municipales (47.27%).

1996:

1998:

2000: Elecciones Presidenciales. En las nueve mesas electorales que funcionaron en Villa Sombrero hubo un total de 3,458 votantes inscriptos y 2,698 votos emitidos, de los que 2,644 fueron válidos y 54 nulos.

El PLD y aliados obtuvieron 604 votos (22.84%); el PRSC y sus aliados, 650 (24.58%) y el PRD y sus aliados 1,368 (51.74%).



Esta comunidad cuenta con servicios de energía electrica, Telefono, Agua Potable, Transporte, Salud, Educación, recogida de basura y Funeraria. En el aspecto de energía electrica, el servicio llega al 90% de la población, lo cual es un índice muy elevado para este país, sin embargo la iluminación nocturna de las calles es muy deficiente, la mayoría de los postes del tendido electrico carece de bombillas. Las redes telefónicas fueron puestas en funcionamiento en mayo del 1991 y de este balioso medio de comunicación se benefician más de 502 hogares Villasombrerense.

El seviciode agua potable es el mas deficiente de todos ya que solo un sector muy reducido de la población lo recibe regularmente. a la mayoria de los barios, el agua solo llega a altas horas de la madrugada. En cuanto a Transporte tambien se confrontan problemas, puesto que aunque existen dos minibuses para cubrir la ruta Bani Villa Sombrero, estos casi nunca están en servicios, a las horas de mayor demanda esta comunidad carece de medios de transporte porque todos los minibuses se limitan a cargar a los trabajadores de la zona franca, Como un paliativo al mal, existen alrededor de 30 personas dedicadas al motoconcho





LAS FIESTAS PATRONALES
Como herencia cultural legada por los colonizadores españoles a nuestro país se cuenta el catolicismo. Y de las tradiciones católicas está muy arraigada la celebración de fiestas patronales en cada uno de nuestros pueblos.
Villa Sombrero no escapa a esta influencia, y dada sus profundas raíces hispánicas es natural que le rinda culto a una patrona, la Inmaculada Concepción, que no es más que otra modalidad en que se profesa devoción a la Virgen María.
La Inmaculada es también la patrona de la Diócesis y ciudad de La Vega, de Cotuí, de Ramón Santana y de una parroquia de Santiago.
Según el censo levantado por el Gobernador Osorio ya para 1606, Sombrero era conocido, aunque no con este nombre, sino con el de Sabana de Pedro del Paso, donde Sabina de Solís tenía hatos ganaderos. Para 1780, Sombrero era un hato ganadero propiedad de Dionisia Franco, una de las fundadoras de Baní.
Pero no es sino hasta después de la segunda mitad del siglo XX cuando se inicia en Sombrero el culto a la Inmaculada Concepción. Las fiestas patronales comenzaron a institucionalizarse en el 1915, cuando se dio inicio a la formación del primer comité de organizadores. Los primeros fueron Casimiro Pimentel, Félix Troncoso y Julio Peña. Las primeras actividades se hicieron en casa de este último, luego se realizaban en una enramada que había en la casa de Casimiro Pimentel, padre de Los Colasitas.
No se sabe con exactitud cuando y quien comenzó esta tradición. Las personas de mayor edad recuerdan que el sitió más antiguo donde se celebraban las actividades religiosas era en la casa de Doña Nicolasa Ortiz de Pimentel (Colasita), donde se realizaban las novenas en una enramada sencilla y pequeña que era adornada con pencas de cocotero y pintada totalmente de blanco. Aquí venía el cura párroco de Baní cada ocho de diciembre a celebrar misa y bautizar. La primera imagen de la Virgen la trajeron Generoso Andújar y Tintín Pimentel.
Además de lo puramente religioso, los villasombrerenses de antaño celebraban otros festejos, entre ellos bailes, desafío de chuines, corridas de macutos, juegos populares y el abrazo de la buena suerte, entre otros.
A finales de los años 50, el dictador Trujillo hizo construir un barrio para los trabajadores de la colonia cañera que él había establecido en esta zona; y junto con las casas construyó la iglesia de la Inmaculada Concepción. Desde entonces las ceremonias religiosas pasaron a ser celebradas en este templo.
Posteriormente un grupo de devotos y prominentes hijos y amigos de Villa Sombrero, entre estos: Darío Calderón, Ana Ortiz, Paulina Andújar, Lola Troncoso, Ángela Bosch..., hicieron colectas y otras actividades para recaudar dinero, con el cual compraron muebles para la iglesia y una nueva imagen de la patrona, que fue solemnemente entronizada.
La primera campana que tuvo nuestra iglesia fue la que usaba la primera escuela de Sombrero para indicar los recreos y finalizaciones de clases a los alumnos. La actual campana fue importada de Canadá, a principios de los años sesenta, a través del Padre Lorenzo Hart, de la orden religiosa de Scarborough. Le costó 95 pesos a nuestra comunidad, libre de impuestos aduanales.
Ha permanecido hasta nuestros días la tradición de que al sacar la imagen de nuestra patrona en procesión por las calles de nuestra comunidad, cada día ocho de diciembre, ésta es llevada a la casa de "Los Colasitas", su antigua morada.

FESTIVIDADES PATRONALES
Anteriormente existían pocos festejos patronales, pero todos estaban muy arraigados en la tradición del pueblo. De estos la mayoría a caído en desuso y los que todavía permanecen, como los bailes, por ejemplo, han sufrido grandes transformaciones.
A seguidas se presenta una breve descripción de los festejos más importantes:

LOS BAILES: Los bailes concitaban la mayor atracción de nuestros compueblanos. Para esos días la aldea solo conocía de música, baile y bebida. Los bailes, a diferencia de como se desarrollan actualmente, se iniciaban desde la mañana del día ocho de diciembre y no paraban hasta el día once. La gente solo descansaba para bañarse, comer y reanimarse. Ya desde antes del día ocho, específicamente desde que comenzaban las novenas la gente hacía sus bailes en los salones habilitados para tales fines. Fueron muy populares los salones de bailes de Félix Troncoso y Pascual Dumé. Pelón Díaz también llegó a organizar fiestas. De los bailes, el más famoso y esperado, aparte del que se hacía el día ocho, era el que se llevaba a cabo el día once, el cual se conocía como "el baile de los viejos", por ser dedicado a las personas envejecientes, pero en el que también participaba la gente Para esa ocasión lo que más se bailaba era carabiné, además se tocaban danzas y alguno que otro vals. En los últimos tiempos también se interpretaban merengues joven. Para esa ocasión lo que más se bailaba era carabiné, además se tocaban danzas y alguno que otro vals. En los últimos tiempos también se interpretaban merengues. Como el carabiné era el baile predilecto en aquella festividad voy a referirme más abundantemente en torno a él, máxime porque ya no se baila. Pues bien, él carabiné proviene, de España según nuestros más versados folkloristas, entre estos Flérida de Nolasco y Fradique Lizardo. Este último asegura en su libro El Carabiné, Origen y Evolución en Santo Domingo, que este ritmo viene de la isa, un baile de Las Islas Canarias, y que los inmigrantes canarios preservaron, aunque con algunas variantes. Sin embargo, Fradique no incluye a Baní entre los lugares donde se bailaba el carabiné, pasando por alto que en este municipio si se bailó este ritmo, tal vez con más propiedad que en otros, ya que muchos de nuestros antepasados vinieron de las Islas Canarias.

Es un baile colectivo que se ejecuta en torno a un círculo en el que los ejecutantes, dirigidos por un bastonero, van alternando su pareja. Entre los sombrerenses que se destacaron como bastoneros, merecen mención especial el señor Emiliano Troncoso (Bellé) y el señor Goyo Troncoso, quienes además fueron diestros bailadores. Los ocoeños, que son de origen banilejo en gran medida, también venían a „mandar‰ él carabiné en las patronales de Sombrero. En Sombrero vivía Don Francisco Ortiz Báez (Pancho Chochón), de casi 90 años de edad, quien recordaba y cantaba algunos carabinés antiguos. Y También aquí residió Don Goyo Troncoso, el último gran bastonero sombrerense. El carabiné cayó en desuso alrededor de los años 40.
Esos días de patronales conformaban una época tan festiva y esperada que la población entera llegaba al paroxismo colectivo, y tenía que ser así, si se toma en cuenta que en Villa Sombrero solo se bailaba para esta fecha y en muy contadas excepciones en otros días del año. Eran bailes donde todo el mundo mostraba sus galas. Se estrenaban ropas. Estos bailes reflejaban las segregaciones sociales y raciales de la época, ya que se le impedía la entrada a los hombres que no vistieran sacos, así como a las mujeres de dudosa reputación moral, e incluso se restringía la entrada a las mujeres que vivían en concubinato.
Además era algo muy natural el hecho de detener la música porque una persona de color, aunque fuera mulato, entrara al baile. Y no se reanudaba la fiesta, sino hasta que el "intruso" era sacado. Esto, como era de esperarse generó muchas trifulcas y desavenencias personales. Esta actitud era una prueba fehaciente de la segregación étnica, del racismo a ultranzas que profesaban los sombrerenses de antaño, práctica felizmente superada en la actualidad.
En los bailes de antaño se acostumbraba hacer cada cierto tiempo una ronda de brindis de galletas de sodas, quesos, empanadas y refrescos. Los bailes eran costeados por un grupo de „socios‰ que pagaban la orquesta y los brindis, y también se encargaban de invitar casa por casa a todas las muchachas de Sombrero, ya que quienes no recibían invitación no podían asistir a los mismos.

EL ABRAZO DE LA BUENA SUERTE: Todos los jóvenes de Sombrero considerados con edad de participar en sociedad, dieciséis años o más, participaban en un juego que se llamaba "El Abrazo de la Buena Suerte", el cual era muy parecido al actual intercambio de angelitos. El Abrazo de la Buena Suerte consistía en meter los nombres de los participantes en sendos sombreros, hembras y varones por separado. Se sacaba al azar un papel rotulado de cada sombrero y se iban formando parejas. Esto era celebrado el siete de diciembre, día de la salve. El joven debía ir el veinticinco de diciembre, día de La Navidad a la casa de la muchacha que le había tocado y le daba "el abrazo de la buena suerte", que como su nombre indica era un abrazo con el cual se le deseaban cosas buenas a la muchacha.
Desde el inicio de las novenas, día 28 de noviembre, se preparaban las nóminas de los participantes en el juego. Para tener derecho a participar las muchachas debían pagar diez centavos, y los varones veinticinco centavos. Con este dinero se sufragaba parte de los gastos en que se incurría para realizar las fiestas patronales. Cada noche se leían los nombres y se decían los que habían pagado. Si algún joven oía que una damita de la cual él estuviera enamorado no había pagado aún, aprovechaba la oportunidad y le pagaba la contribución, y de esta manera le manifestaba sus sentimientos. También los jóvenes hacían el pago de la muchacha por simple amistad. A veces los mancebos eran tan tímidos que pagaban la contribución de la muchacha pero conservando el anonimato, lo que, como es de esperarse, causaba mucha intriga y curiosidad. Fueron muchos los amores que se iniciaron por este medio y de las parejas que llegaron, incluso, al matrimonio.
Esta actividad originó muchas anécdotas; ya sea porque los padres se negaron a aceptar que alguien pagara inconsultamente la contribución de su hija, si esta era todavía muy joven; o ya sea porque alguien no estuviera muy de acuerdo con la pareja que le tocó en suerte.

LA CORRIDA DE MACUTO: Esta actividad se realizaba la tarde del día ocho de diciembre, día de la patrona. El escenario era la amplia y hermosa sabana que estaba en la parte de arriba de la comunidad y en la cual está hoy el barrio de Las Casitas, construido por Trujillo cuando la colonia cañera. Esta sabana era una especie de plaza central o parque de recreación para la comunidad, ya que en ella estuvo durante muchos años el campo de béisbol y aquí tenían efecto los festejos de las patronales. La corrida de macutos consistía en carreras de caballos hechas por parejas de jinetes. Y recibió ese nombre porque el ganador de cada carrera recibía como premio un pequeño macuto de cogollos de cana engalanados con adornos de algodón y repletos de dulces. Era entregado por una hermosa jovencita. Era costumbre el que en la fecha de cada una de las patronales de los llamados Campos Blancos (Paya, Boca Canasta, El Llano, Cañafístol, Sombrero, Matanzas, etc.) los jinetes de los demás sitios iban a "correr macuto". Por esa razón siempre acudían a Sombrero jinetes de las comunidades aledañas para participar en aquellas lides ecuestres. Uno de los mejores jinetes que tuvo Sombrero fue Juan Tejeda (Paracono) el cual siempre obtenía resonantes triunfos. Esta actividad fue paulatinamente abandonada a partir de los años cincuenta, sobre todo porque el caballo dejó de ser el principal medio de transporte en esta zona y porque la sabana, escenario de aquellos torneos que parecían sacados de los tiempos medievales, fue usada para construir un barrio. Sombrero sufrió la pérdida de una de sus más arraigadas tradiciones. Hasta hoy, y por suerte, solamente la comunidad de Paya conserva la práctica de esta bella tradición.

UNA ANECDOTA DE LOS BAILES:

Una tarde se celebraba uno de los muchos bailes que se hacían durante las fiestas patronales.
Resulta que Juan Troncoso (Juan Piana) bailaba con una muchacha que era muy mala bailadora. Carlitos Pimentel observaba el baile desde una puerta del salón de Félix Troncoso, que era donde se celebraba la fiesta. Juan no soportaba más los brincos y pisotones de su pareja, por lo cual quería deshacerse de ella, pero sin ofenderla. Por eso se la ofreció a Carlitos para que bailara con ella. Este, con su ocurrencia acostumbrada y no queriendo meterse en semejante "berenjenal", le dijo a Juan, al tiempo que señalaba al sol que moría: "Lo siento, pero es muy tarde para coger ajuste".
Esta frase de Carlitos se popularizó en esta comunidad. Se usaba para evadir una proposición desagradable, para evitar una tarea muy difícil.


Himno a Sombrero!!!


Coro
Somos todos de Sombrero tierra
Hermosa que trabaja por la paz
Somos todos muy sinceros nuestro
Lema es la unidad.  (Bis)

Nuestros niños son alegres las
Muchachas un jardin las mujeres y
Los hombres son amigos de verdad.

Coro:
Nuestros campos dan cosechas
Nuestras obras dan amor porque
Siempre en Sombrero el mejor amigo es Dios.



Himno a la Inmaculada Concepción


Celebre la Devoción con júblico y Alegría
La hermosura de Maria en su felizconcepción.

Cuando fue la eterna luz de la esposa regalada
de la culpa preservada para Madre de Jesús.
cuya dignidad perdía como debido Blasón.

Asiendo de su arrebol al primer instante cuna
y  hermosa como la luna. fue escogida como el
Sol Alba fue del mejor día sin Maculad lección.

Cuando fue de su Arrebol toda refulgente y bella
Se copió Maria en ella con gran primor mortal.
Siendo rica perdería de tan feliz formación.

Con piadosa devoción celebremos a porfía.

Fué  la Reina al concebirse jardin de flores divinas,
en quien las duras espinas no pudieron producirse
tanta inmunidad pedía en su florida mansión.

Torre y ciudad bien fundada fué la la Inmaculada Virgen,
porque desde el mismo origen con la gracia fué adornada
Siendo rica pedreria de tan firme fundación.

La capilla angelical canta festiva y gozosa
 a su reina victoriosa de la culpa original
Animando su olla con sonora Inmaculación

Pues pudo elegir hostal el que para madre os cra.

Soy concerbida Maria sin pegado pigina.

Con armúnica unión se junta el divino acento
a voz sonoro instrumento de toda la rendición
por templar con proporción la música más cabal.

De la harina soy la flor para el pan sacramentado
que  nunca estuvo salvado la masa del Salvador
y para formarse amor le provino cadear.

En gracia el eterno Dueño cria los  Angeles bellos
en voa que fue Reina de ellos, no dejar’a el empeño,
siendo para el desempeño la prenda más principal.

Dicen que soy toda hermosura en sus cantares un Dios,
no hallando mácula en voz para ser su amdada esposa
a canción tan misteriosa repitan con voz igual

Ya en la Iglesia es más constante que en su culto
la internción mira a nuestra creación pura, limpia y padiante.
España en aquel instante la patrona universal.

En esta primera entrada Sion divina al Señor os miran
con mas amor que cuando el Jacob le agrada
y así en gracia comulada de tan inmenso cuadal.
Iremos para la gloria de la Santa Trinidad.

Que maría es concebida sin pecado original.
y para los santos todos todos de la Corte Celestial
y por tanto el mundo digna con su devoción cordial.
Aunque le pese al Infierno debemos de confesar.

Todo el mundo en general a voz de Reina escogida
 digan que soy concebida sin pecado origal.

AVE MARIA. CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL.




Foro de MensajesE-mail GratisPeriodicos Galería de FotosEnlaces de Páginas
VS Chat Números de Emergencia


De tiempo a tiempo mandaremos un email a todos los usuarios para mantenerlos informados. Escriba su email debajo por favor:

Subscribir

Si quiere informarnos presione aqui